Abánades

En este momento estás viendo Abánades
Nombre del pueblo Abánades
Código Postal 19432
Enlace Google Maps Abánades – Google Maps
Fotografía

Datos Básicos

Localización Long. W: -2485303, Lat. N: 40892571; X: 543357.08, Y: 543357.08. Calle Real, Ayuntamiento.
Comarca(s) Histórica: Ducado de Medinaceli; Diputación: Alcarria; Agraria: Alcarria Alta; Mancomunidad: Tajo-Dulce; Desarrollo Rural: Sierra Norte de Guadalajara; AEMET: Serranía de Guadalajara.
Altitud 1030 m
Toponimia Mayor
Gentilicio Gentilicios: abanadense, serrano. Seudogentilicios: hinachero, hinacho, henacho.
Población actual Total: 61 habitantes; hombres: 37; mujeres: 24. (INE 2022)

Comunicaciones

Carreteras GU-928
Ferrocarril No tiene
Caminos Caminos a Esplegares, Sacecorbo, Sotodosos, Saelices.
Distancias Guadalajara: 81 km; Sigüenza: 30 km; Cifuentes: 28 km; Medinaceli: 52 km; Soria: 124 km.

Geografía

Unidad geográfica Sistema Ibérico
Superficie km2
Límites locales N Cortes de Tajuña, Luzaga; E Sotodos, Esplegares; S Sacecorbo, Canredondo; Torrecuadradilla, Renales.
Entidades menores No tiene
Despoblados Sotilbueno o San Llorente.
Montes La Mata y Alto del Molino, poblados de encina y rebollo, y 1.533 fanegas de extensión (1752); Prado Simarro, poblado de pinar y de 15 fanegas de extensión. En futuras relaciones de montes Abánades carece de Montes de Utilidad Pública.
Ríos El río Tajuña recorre el término de NE a NW. El casco urbano se encuentra localizado en l margen izquierda de dicho río.

Historia

Rango jurisdiccional Lugar de señorío.
Territorialidad histórica Civil: Lugar de la Comunidad de villa y Tierra de Medinaceli; cuadrilla de Esplegares (1479). Provincia de Soria (siglo XV-1801). Provincia de Guadalajara; partido de Medinaceli (1801-1833). Provincia de Guadalajara; partido de Cifuentes (1834- ). Eclesiástica: Arciprestazgo de Sigüenza (1353-1878); Arciprestazgo de Hortezuela de Hocén (1878-1997); Arciprestazgo Sigüenza-Atienza (1997- ).
Historia Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Población histórica 1479: 39 vec.; 1528: 40 vec.; 1587: 40 vec;
Heráldica Heráldica: Escudo: “Escudo partido y mantelado en punta. En el primer campo, de gules, una cruz patada de plata; en el segundo campo, de sinople, una columna pareada de oro; en el mantelado, de azur, un pato de plata, con el pico de gules, y en la punta un ondado de plata y azur. Al timbre, la corona real de España”. Bandera: “Bandera horizontal, de proporción 2:3, con una banda vertical de gules (1/3) al asta, con el escudo heráldico municipal, y dos franjas horizontales, la superior de sinople (1/2) y la inferior de azur (1/2)”.

Patrimonio

Restos arqueológicos Cerámica celtibérica en el cerro del Castillo. En 1984 se halló en el término de Abánades un altar dedicado Louterde, deidad celtibérica, dadtada en el siglo I a.C. (Museo Provincial). Se encuentran en algunas casas estelas con epigrafía romana, reutilizadas para la construcción.
Urbanismo El pueblo se localiza al pie del cerro del Castillo, dispuesto en varios aterrazamientos de su ladera este. En la parte alta se halla la iglesia, con su pórtico, y no lejos el antiguo cementerio. La calle principal, calle Real, se dispone de sur a norte en uno de los «escalones» en los que se ubica el casco urbano. Esta parte del antiguo camino de Torrecuadradilla hasta la plaza Mayor, que da al puente que salva el caz del molino, del que partía el antiguo camino de Cortes de Tajuña, y donde también se hallaba el juego de bolos. Más abajo, la calle de los Pradillos se asoma a un área de huertos, un espacio abierto en el que se encuentra el juego de Pelota.
Patrimonio religioso Iglesia de la Cátedra de San Pedro, siglos XIII-XVI. Pese a sufrir graves desperfectos durante la Guerra Civil, conserva galería porticada románica con columnas pareadas y capiteles de motivos vegetales. Entre los bienes destruidos durante la contienda civil desapareció el retablo fechado en 1620 obra de Francisco Mendo. Pila bautismal gallonada, posiblemente románica. Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes (S. XIX), de planta rectangular, localizada en el extremo sur del pueblo. Restos medievales de la iglesia del despoblado de Sotilbueno.
Castillos Escasos restos en el cerro del Castillo, posiblemente ocupado con fines defensivos desde época protohistórica hasta la Edad Media.
Casas solariegas y palacios No tiene
Arquitectura y elementos populares Restos de un molino/batán del siglo xviii. Antigua fragua y escuelas, donde se halla el museo local.
Tradiciones San Isidro (15 de mayo); Nuestra Señora de la Merced (24 de septiembre; también se celebra el primer fin de semana de agosto).

Bibliografía

Bibliografía San Isidro (15 de mayo); Nuestra Señora de la Merced (24 de septiembre; también se celebra el primer fin de semana de agosto).